En 1942, Albert Camus escribió el ensayo “El Mito de Sísifo“, que explora el tema filosófico del absurdo y su impacto en la vida humana. Este trabajo profundiza en la mitología griega, utilizando el ejemplo del héroe Sísifo, quien intenta sin éxito subir una piedra a la cima de una montaña, convirtiéndolo en una poderosa metáfora del esfuerzo humano.
El ensayo contiene profundas reflexiones sobre la libertad y la voluntad de vivir, invitándonos también a reflexionar sobre nuestra propia posición y propósito en el mundo. ¿Te animas a compartir tu búsqueda de sentido a esa roca absurda que cargas?
Detalles del Libro
- Título original: Le Mythe de Sisyphe
- Título en español: El mito de Sísifo
- Autor: Albert Camus
- Editorial: DEBOLSILLO
- N.º de páginas: 151
- Género: Ensayo filosófico
- Clasificación para edades: 18+
- ISBN-10: 8466356142
- ISBN-13: 978-8466356145
Reseña del Libro
El “Mito de Sísifo” de Albert Camus es un ensayo de filosofía que nos invita a mirar de frente la vida humana, con todas sus preguntas sin respuesta. Escrito en 1942, explora el absurdo: esa sensación de querer encontrar un significado en un universo que parece indiferente, utilizándolo como una metáfora poderosa dentro de la literatura filosófica.
A mí, me pareció denso y, como para muchos, a ratos difícil de entender, muy filosófico para quien no está acostumbrado a este tipo de reflexiones. Camus explora el absurdo como el choque entre nuestro deseo de sentido y el silencio del universo, utilizando una metáfora profunda que resuena también en la psicología. Lo hace con una prosa que exige atención: no te lo explica con manzanas y peras, sino que te lleva a un terreno abstracto donde tienes que buscar respuestas a fondo.
Camus involucra a otros pensadores y escritores para construir su argumento. Menciona a Kierkegaard y Husserl para criticar sus intentos de superar el absurdo con fe o racionalidad, y a Dostoyevski con su personaje Kirilov para hablar de rebeldía. También trae a Kafka, mostrando cómo sus mundos reflejan el absurdo. Además, usa figuras como Don Juan, el actor y el conquistador para ejemplificar cómo se vive este absurdo en el día a día.
No es un libro que te dé soluciones cómodas. Camus es muy exigente con el lector.
Resumen Completo (Advertencia: Spoilers)
La estructura del libro está dividida en cuatro partes más un apéndice. Primero, plantea el absurdo y el suicidio como problema filosófico. Luego, describe cómo vive un hombre absurdo. Después, explora la creación artística como una forma de enfrentar el vacío. Y finalmente, llega a Sísifo, el eje del ensayo. ¿Por qué Sísifo? Porque Camus ve en él la metáfora perfecta: un hombre condenado a un esfuerzo eterno e inútil (empujar una roca que siempre cae). Sísifo, para Camus, no es una víctima, sino… (puedes continuar con el resumen)

Descarga aquí el mapa conceptual resumido
Personajes principales:
- Autor: Un filósofo que reflexiona sobre el significado del absurdo en la vida humana.
Otros personajes:
- Sísifo: Héroe de la mitología griega castigado por Zeus y otros dioses por su desprecio hacia ellos y su amor por la vida, condenado a una eterna pena en el inframundo.
El razonamiento absurdo
El libro comienza con una nota sobre que “el absurdo, que hasta ahora se ha tomado como conclusión, se toma aquí como punto de partida”. La cuestión principal de cualquier filosofía, según Camus, es la cuestión del significado y propósito de la vida:
No hay sino un problema filosófico realmente serio: el suicidio. Juzgar que la vida vale o no la pena de ser vivida equivale a responder a la cuestión fundamental de la filosofía.
El suicida admite que “la vida ha terminado, que se ha vuelto incomprensible”. Pero, ¿qué hay detrás de su elección? La decisión de abandonar voluntariamente la vida madura “en el silencio del corazón”. Los acontecimientos externos son sólo un detonante, cuando “esta pequeña cosa… es suficiente para que la amargura y el aburrimiento acumulados en el corazón del suicida salgan a la superficie”, reflejando una profunda cuestión de la psicología del ser.
Para comprender lo que una persona puede elegir en esta situación, es necesario identificar los factores que llevan a una persona a este acto. La indiferencia del mundo, la conciencia de la propia mortalidad, la falta de sentido de la vida: todo esto son sólo formas de manifestar el sentimiento de absurdo, entre las cuales, sin duda, la principal es el aburrimiento:
Levantarse, tranvías, … trabajo, cena, sueño; lunes, martes, miércoles… todo en el mismo ritmo… Pero un día surge la pregunta «¿para qué?». Todo comienza con este aburrimiento teñido de perplejidad.
Al enfrentarse al mundo que le rodea, la razón es incapaz de encontrar la verdad en sí misma y en el mundo. Este “choque entre la irracionalidad y el deseo frenético de claridad, cuya llamada resuena en las profundidades del alma humana” es la causa del absurdo. El ser humano quiere ser feliz y encontrarle sentido a la vida, pero el mundo no responde a estas preguntas.

Al negar el elemento absurdo de la vida, la persona no resuelve el problema del significado, sino que se priva de una elección racional. Todos los pensadores han saltado por encima de los “muros absurdos”, ofreciendo refugio en la religión y la esperanza en el futuro. El autor llama a esto “suicidio filosófico”, ya que este enfoque no resuelve el problema.
La fe en Dios no proporciona “libertad eterna”, pero el ser humano puede ser libre en sus elecciones y acciones. Al aceptar el absurdo, el ser humano no cree ni espera el futuro. Se vuelve libre en su deseo de ser, decidiendo no vivir mejor la vida, sino vivir más en ella. El sentido de la vida es el mantenimiento consciente de la “vida absurda”, no huir de ella hacia el suicidio. Esta rebelión le da un nuevo sentido y belleza a la vida, ya que “no hay espectáculo más bello que la lucha del intelecto contra una realidad superior”.

El hombre absurdo
¿Qué es una persona que acepta el absurdo? El hombre absurdo, en su búsqueda filosófica, se caracteriza por los siguientes rasgos dentro de su condición humana:
- Negación de los valores absolutos y morales. Esto “no significa que nada esté prohibido. El absurdo sólo muestra la equivalencia de las consecuencias de todas las acciones. No recomienda cometer crímenes (eso sería infantil), pero revela la inutilidad de los remordimientos”.
- El coraje de vivir en un mundo absurdo, negando el suicidio. El hombre absurdo “entra en este mundo con su rebelión, con su claridad de visión. Ha dejado de esperar. El infierno del presente se ha convertido, finalmente, en su reino”.
- Fe en sus propias fuerzas, en la que “él da preferencia a su coraje y a su capacidad de juicio. La primera le enseña a llevar una vida inapelable, a contentarse con lo que hay; la segunda le da una idea de sus límites. Habiendo confirmado la finitud de su libertad, la ausencia de futuro en su rebelión y la transitoriedad de la conciencia, está dispuesto a continuar sus acciones en el tiempo que le quede de vida”.
- Ausencia de fe religiosa y esperanza en el futuro, en la que “el hombre absurdo está dispuesto a admitir que sólo hay una moral que no está separada de Dios: es la moral impuesta por él. Pero el hombre absurdo vive precisamente sin este Dios”.

El autor da ejemplos de diferentes tipos de hombres absurdos: Don Juan, el Actor, el Conquistador y el Creador.
Don Juan entrega amor a todas las mujeres, prefiriendo la cantidad a la calidad.
Él abandona a una mujer no porque ya no la desee. Una mujer hermosa siempre es deseable. Pero él desea a otra, y eso no es lo mismo.
Sin esperar nada, el seductor no se pierde en el flujo de mujeres cambiantes. Vive el “aquí y ahora”: ¿qué importa lo que pase después de la muerte si hay tantos placeres por delante?

El Actor vive sus papeles, “como si volviera a inventar a sus héroes”.
Él los representa, los modela, se funde en las formas creadas por su imaginación y entrega su sangre viva a los fantasmas.
Los héroes de diferentes épocas viven en él. Pero la muerte alcanza al actor y “nada puede compensar las caras y los siglos que no pudo encarnar en el escenario”. El actor, como un viajero, camina por el camino del tiempo. La obra que se representa en el escenario es una vívida ilustración de la absurdidad de la vida.
El Conquistador suele ser un aventurero. Siendo dueño de su propio destino, lo alcanza todo en su vida. ¿Qué sentido tiene esperar el “recuerdo en los corazones de los descendientes” si la vida termina? El objetivo del Conquistador es lograr el éxito en el presente, ya que son “transitorios, en ellos el poder y los límites de la mente, es decir, su eficacia”.
Los conquistadores son aquellos que sienten la fuerza para vivir constantemente en estas cumbres, con plena conciencia de su propia grandeza… Los conquistadores son capaces de lo máximo.
Todos los personajes están unidos por los rasgos del pensamiento absurdo: conciencia, fe en sus propias fuerzas y negación de las esperanzas en el futuro.
La creación absurda
El hombre absurdo debe ser una persona creativa. Sólo la creación, expresando la verdadera libertad, puede superar el absurdo. El creador entiende claramente que es mortal y que sus creaciones están inevitablemente condenadas al olvido.
El artista, por ejemplo, simplemente representa lo que ve y experimenta.
No intenta explicar el mundo, sabiendo que “la creación no tiene futuro, que tu obra tarde o temprano será destruida, y pensar en el fondo que todo esto no es menos importante que construir para la eternidad, esa es la ardua sabiduría del pensamiento absurdo”. La creación es una rara oportunidad para conciliar la propia conciencia con la absurdidad de la realidad circundante. El creador da forma a su destino.
Toda la obra de Dostoievski está impregnada de la problemática del absurdo. En sus novelas se describe vívidamente la visión del mundo del hombre absurdo. El escritor logró mostrar “toda la tortura del mundo absurdo”, pero no pudo encontrar una salida del callejón sin salida absurdo. Al apelar a Dios, Dostoievski sólo plantea el problema del absurdo, pero no lo resuelve. Intenta dar una respuesta, pero “la obra absurda, por el contrario, no da una respuesta”. La creación absurda es “rebelión, libertad y diversidad”.
El mito de Sísifo

El libro concluye con un estudio sobre el rebelde absurdo más destacado de la historia de la humanidad. Es Sísifo, a quien “los dioses condenaron a subir una enorme piedra hasta la cima de una montaña, desde donde esta roca inevitablemente rodaba hacia abajo”.
El héroe del mito recibe un castigo por sus pasiones terrenales y su amor por la vida. Se sabe que “no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y desesperado”, pero el héroe desprecia la suerte que le ha tocado. Su vida está llena de un nuevo significado, en el que la conciencia vence al destino, convirtiendo el sufrimiento en alegría. Los tormentos que Sísifo sufre bajo el peso de la piedra son la rebelión contra el mundo absurdo.
La existencia del hombre moderno es similar al destino de Sísifo: en gran medida es absurda, está llena de aburrimiento y falta de sentido. Pero el ser humano puede encontrarle sentido a la vida por sus propios medios. El sentimiento de absurdo, que surge como resultado de la conciencia del absurdo, le permitirá reevaluar su destino y volverse libre.
Sísifo enseña la más alta fidelidad, que rechaza a los dioses y mueve las piedras…
La lucha por llegar a las cumbres basta para llenar un corazón de hombre. Hay que imaginarse a Sísifo feliz.
El apéndice sobre Kafka añade una capa, mostrando cómo este autor refleja mundos opresivos.

Encuentra más imágenes del libro en mi Pinterest.
Frases del Libro

- “Hace falta solamente un pensamiento injusto, es decir lógico. No es fácil. Siempre es fácil ser lógico. Es casi imposible ser lógico a fondo.”
- “Para un hombre entender el mundo es reducirlo a lo humano, marcarlo con su sello.”
- “Si el hombre reconociera que también el universo puede amar y sufrir, se reconciliaría”
- “Si hubiera que escribir la única historia significativa del pensamiento humano, sería la de sus arrepentimientos sucesivos y sus impotencias”
- “En psicología, como en lógica, hay verdades, pero no verdad.”
- “Lo absurdo solo tiene sentido en la medida en que no se consiente de él.”
- “Existe un hecho evidente que parece enteramente moral: un hombre es casi siempre presa de sus verdades”
- “Vivir es hacer que viva lo absurdo. Hacerlo vivir es, ante todo, contemplarlo.”
- “Vivir una experiencia, un destino, es aceptarlo plenamente.”
- “Lo absurdo es el pecado sin Dios”
- “Si Dios existe, todo depende de el y contra su voluntad nada podemos. Si no existe, todo depende de nosotros.”
- “Una actitud sana incluye también defectos”
- “Hay una moraleja. Nos enseña que un hombre se define tan bien por sus comedias como por sus impulsos sinceros”
- “(pues, ante Dios, más que un problema de la libertad hay un problema del mal). O no somos libres y el responsable del mal es Dios todopoderoso, o somos libres y responsables, pero Dios no es todopoderoso.”
- “El mundo proporciona siempre la misma suma de experiencias a dos hombres que vivan el mismo número de años. A nosotros, atañe tener conciencia de ellas.”
- “Todas las grandes acciones y todos los grandes pensamientos tienen un comienzo irrisorio”
- “Si bastara con amar, las cosas serían demasiado sencillas. Cuando más se ama, más se consolida lo absurdo.”
- “Los tristes tienen dos razones para estarlo, ignoran o esperan”
- “Todo ser sano tiende a multiplicarse. Y lo mismo Don Juan.”
- “Cabalmente eso es el genio: la inteligencia que conoce sus fronteras”
- “Hay quienes están hechos para vivir y quienes están hechos para amar.”
- “Los hombres que viven de esperanza se acomodan mal a este universo donde la bondad cede su puesto a la generosidad, la ternura al silencio viril, la comunión al valor solitario”
- “Si la palabra ‘sabio’ se aplica al hombre que vive de lo que tiene, sin especular sobre lo que no tiene, entonces ellos son sabios”
- “El hombre se ha limitado a inventar a Dios para no matarse.” (Si Dios existe todo depende de él)
- “He visto a personas que obraban mal con mucha moral y todos los días compruebo que la honradez no necesita reglas.”
- “Lo propio del hombre absurdo es no creer en el sentido profundo de las cosas.”
- “Coleccionar es ser capaz de vivir del propio pasado”
- “Los corazones puros saben ver por doquier ese lugar geométrico del hombre y lo inhumano”
- “No hay destino que no se supere mediante el desprecio”
- “Las verdades aplastantes desaparecen al ser reconocidas”
Libros Mencionados
- Los endemoniados ~ Fiódor Dostoyevski
- Los hermanos Karamázov ~ Fiódor Dostoyevski
- Diario de un escritor y otros escritos ~ Fiódor Dostoyevski
- El idiota ~ Fiódor Dostoyevski
- Don Juan ~ Comedia de Molière
- Un amor de Swann ~ Marcel Proust
- Don Quijote ~ Miguel de Cervantes
- Fausto ~ Johann Wolfgang von Goethe
- Edipo rey ~ Sófocles
- Hamlet ~ William Shakespeare
- La metamorfosis ~ Franz Kafka
- El proceso ~ Franz Kafka
- El castillo ~ Franz Kafka
- Moby-Dick ~ Herman Melville
Reflexiones y Preguntas para el Lector
- ¿Qué significa para ti el absurdo en tu día a día?
- ¿Crees que se puede vivir bien sin un propósito mayor?
- ¿Hay algo en tu vida que sientas como una roca que empujas?
- ¿Te parece liberador o inquietante no contar con certezas?
- ¿Alguna figura (real o imaginaria) te recuerda a Sísifo?
- ¿Qué te inspira el autor al pensar en tu propio camino?
Descarga el Resumen Completo Aquí
¿Leerlo o Saltárselo?
El Mito de Sísifo es un ejemplo vívido y accesible de la filosofía del absurdo en la condición humana. Y solo con una comprensión completa de este mito, podemos, a mi parecer, lograr cierta libertad y felicidad. Es para quedarse pensando por horas sobre el propósito de la existencia: ¿tienes tiempo?…
Comparte en los comentarios: ¿Qué “roca” estás empujando? ¿Cómo te inspira Sísifo a vivir frente al absurdo y a compartir tus experiencias?