“Meditaciones” de Marco Aurelio es un libro que escapa a cualquier intento de clasificación. Conocido también con los títulos “Pensamientos”, “Recuerdos”, “A sí mismo” y “Diálogos consigo mismo”, es una obra maestra atemporal y universal que definitivamente debes conocer y poner en práctica.
Después de leerlo varias veces y estudiarlo a fondo, quiero compartir contigo sus principales enseñanzas.
Meditaciones de Marco Aurelio Resumen
Detalles del Libro
- Título original: Τὰ εἰς ἑαυτόν
- Título en español: Meditaciones
- Autor: Marco Aurelio
- Editorial: Editorial Alma
- N.º de páginas: 192 páginas
- Género: Desarrollo personal, Filosofía
- Clasificación para edades: 16+
- ISBN-10: 8418395206
- ISBN-13: 978-8418395208
¿Para quién es “Meditaciones” de Marco Aurelio?
“Meditaciones” de Marco Aurelio es uno de esos libros que todos deberían leer al menos una vez en la vida. Los temas tratados en este texto son tan universales que son pertinentes y útiles para todos.

Aquí tienes una lista no exhaustiva de personajes relevantes que han sido influenciados (de forma declarada o no) por los Meditaciones de Marco Aurelio: el economista inglés Adam Smith, el expresidente de Estados Unidos Theodore Roosevelt, el ex premier chino Wen Jiabao, la escritora británica J.K. Rowling (autora de la saga Harry Potter) y el escritor escocés Robert Louis Stevenson (autor de “La isla del tesoro”)…
La lista podría ser mucho más larga, pero la idea fundamental es que estamos ante una obra maestra imperdible escrita por un gigante de la antigüedad.
Reseña del Libro
Las “Meditaciones” de Marco Aurelio se presentan como una colección de 12 libros que contienen cada uno una serie de reflexiones y consideraciones sobre la vida, la muerte, los desafíos cotidianos y la superación personal.
Los libros del II al XII tienen una estructura muy similar y están organizados en párrafos numerados que contienen cada uno un pensamiento. De naturaleza un poco diferente es el primer libro, en el que el emperador romano rinde homenaje a todas las personas que le han transmitido algo en la vida.
Esta es una de las razones por las que se piensa que este primer libro de “Meditaciones” fue escrito al último, cuando quizás el autor empieza a pensar en una posible publicación (que nunca ocurrió debido a su muerte). De hecho, se supone que Marco Aurelio escribió estas reflexiones únicamente para sí mismo.
El autor: ¿Quién era Marco Aurelio?
Marco Aurelio (121-180 d.C.) fue un emperador y filósofo romano. Tras la muerte de su padre biológico (cuando Marco Aurelio tenía solo 3 años), fue adoptado por su abuelo Marco Annio Vero y recibió una educación de primer orden.
Una educación que le permitió, entre otras cosas, escribir en griego su única obra conocida, “Meditaciones” (o Τὰ εἰς ἑαυτόν). Gracias a esta última, Marco Aurelio es considerado hoy uno de los nombres de referencia del estoicismo, porque son muchos los principios de esta corriente que encontramos en las “Meditaciones” del emperador filósofo.
Marco Aurelio tuvo que enfrentarse a un periodo histórico muy particular, marcado por las guerras para defender las fronteras del Imperio Romano, pero también por una terrible epidemia de peste.
Su vida privada estuvo marcada por una serie de tragedias personales, como la muerte de su padre y de muchos de los hijos que tuvo con su esposa Faustina Minore.
Teniendo en cuenta este contexto, sus “Meditaciones” adquieren aún más valor, porque están escritos por un hombre que no solo tiene el peso de la responsabilidad de un imperio sobre sus hombros, sino que también se enfrenta a varios desafíos en la esfera pública y privada.
Resumen del libro Meditaciones de Marco Aurelio
En este texto encontrarás una selección, no exhaustiva, de las principales enseñanzas del libro:
IDEA #1 – Expresa gratitud por lo que tienes
El tema de la gratitud abre el primero de los doce libros de las “Meditaciones” de Marco Aurelio. El emperador romano agradece a una a una a las personas que le han transmitido algo: desde sus padres biológicos y no biológicos (como se ha dicho, Marco Aurelio fue adoptado) hasta los muchos maestros y preceptores. Veamos un ejemplo en el que rinde homenaje al filósofo estoico Claudio Máximo:
“De Máximo: el dominio de sí mismo, sin dejarse arrastrar por las circunstancias; buen ánimo en todas las coyunturas, aun durante las enfermedades; la moderación de carácter, dulce y grave; …” (Libro I, 15)
La gratitud también está presente en otras partes de los “Meditaciones”. Como en este hermoso pasaje en el que el filósofo estoico nos invita a concentrarnos en lo que tenemos y a ser agradecidos por ello, en lugar de pensar en las cosas que no tenemos:
“No pienses tanto en los bienes ausentes como en los presentes; aun entre los presentes, para la consideración sobre los más aventajados y, con este motivo, imagina con qué solicitud los buscarías, si no los tuvieses.” (Libro VII, 27)
Resulta evidente la influencia ejercida por otro gran nombre del estoicismo, Epicteto, que en sus Diatribas afirma “El hombre sabio no se aflige por las cosas que no tiene, sino que se alegra por las que tiene” (la misma idea se retoma en su “Manual”).
IDEA #2 – Todo depende de cómo lo interpretes
Una de las grandes enseñanzas de las meditaciones de Marco Aurelio constituye uno de los pilares del estoicismo: en la vida existen cosas que no puedes controlar y otras sobre las que puedes ejercer cierto control.
No puedes controlar muchos eventos, pero ciertamente puedes controlar la forma en que vives e interpretas esos eventos. A continuación, un extracto que expresa bien este principio:
“Si alguna cosa exterior te entristece, no es ella la que te conturba, sino el juicio que te formas acerca de ella; pero en tu mano tienes el abolir este juicio al instante”. (Libro VIII, 47)

Para los filósofos estoicos y para Marco Aurelio, no son las cosas en sí mismas las que nos hacen sufrir, sino nuestro juicio sobre ellas.
En todo momento, tenemos la increíble facultad de poder influir en nuestros estados de ánimo eligiendo interpretar lo que nos sucede de una manera constructiva y positiva. “Todo es interpretación”, escribe el autor, citando al filósofo cínico Monimo.
Y para decirlo una vez más con Epicteto, podríamos decir que “Lo que perturba a los hombres no son las cosas, sino las opiniones que tienen de las cosas”.
IDEA #3 – El obstáculo es una oportunidad
Si todo depende de cómo lo interpretemos, entonces incluso un obstáculo puede convertirse en la ocasión para encontrar nuevas soluciones y nuevas oportunidades. En uno de los pasajes más famosos de sus “Meditaciones”, Marco Aurelio escribe:
“..Estos objetos pueden obstaculizar en algún modo mi actividad, pero mi empeño y mis aptitudes internas no conocen trabas(…). Lo que estorbaba su buena acción, le sirve de medio para aventajar; lo que cortaba su camino, le ayuda a avanzar.”. (Libro V, 20)
Ryan Holiday ha construido un libro entero alrededor de esta cita, como prueba de lo rico y potente que es este mensaje. En el best-seller “El obstáculo es el camino”, el autor estadounidense subraya lo actuales que siguen siendo las enseñanzas del estoicismo, dando a conocer al gran público la obra de Marco Aurelio.
Se trata de una de las grandes armas del estoicismo: cualquier impedimento puede transformarse en una oportunidad de crecimiento y mejora. Lo que está en el camino y nos obstaculiza, se convierte en el camino a seguir para tener éxito en nuestras empresas cotidianas.
IDEA #4 – Concéntrate en el presente
En varios pasajes de sus “Meditaciones”, Marco Aurelio nos impulsa a concentrarnos en el presente, ya que es el único tiempo que vivimos realmente:
“(…) Y acuérdate de que cada uno no vive más que el presente, el instante fugaz. El resto de la vida, o ya se ha vivido o es incierto. Brevísimo es, pues el instante que cada uno vive, brevísimo el espacio donde habita, brevísima la fama de la prosperidad (…)”. (Libro III, 10)
Es una idea que encontramos en el centro del famoso libro “El poder del ahora” de Eckhart Tolle, que insiste precisamente en la necesidad de vivir el momento presente plenamente, sin pensar demasiado en el pasado ni preocuparse por el futuro.
Marco Aurelio relaciona esta idea con otro tema recurrente del libro, el de la brevedad de la vida y la aceptación de la muerte.
IDEA #5 – Recuerda siempre que la vida no es eterna
Uno de los temas más presentes en las “Meditaciones” de Marco Aurelio es sin duda el de la muerte. En varias páginas de su obra, el emperador filósofo se invita a sí mismo a recordar que la vida es breve y que, por lo tanto, debemos esforzarnos por dar lo mejor de nosotros mismos:
“El que anda alucinado por la gloria póstuma no se imagina que cada uno de los que se acuerden de él morirá también muy en breve; después, a su vez, morirá quien lo reemplace, hasta que todo su recuerdo se haya extinguido”. (Libro IV, 19)
Esta idea está bien resumida en la locución latina “Memento mori“, que significa “Recuerda que debes morir”. Ahora bien, podría parecer triste y morboso pensar siempre en nuestra mortalidad, también porque en la cultura occidental estamos más bien inclinados a hacer lo contrario.
Pero en las Meditaciones de Marco Aurelio, la exhortación a no olvidar nunca que somos seres mortales (notación similar en el libro Las Intermitencias de la Muerte) y que la vida es breve, adquiere más bien el carácter de exhortación a vivir la vida al máximo de sus potencialidades, a alcanzar la virtud y la bondad, a mejorarse.
Y al mismo tiempo, Marco Aurelio nos explica que no debemos tener miedo a la muerte:
“El que teme la muerte, teme o bien la insensibilidad o bien otro género de sentimiento. Si la sensibilidad queda anulada, no percibirás el menor mal; y si adquieres otra especie de sensibilidad, serás un ser diferente; y con ello no habrás cesado de vivir.” (Libro VIII, 58)
Este pasaje de las “Meditaciones” está claramente inspirado en Séneca, para quien no tenía sentido tener miedo a la muerte porque, por definición, la muerte es una “no existencia” de la que no podemos tener experiencia y de la que, por tanto, no debemos tener miedo.
IDEA #6 – Esfuérzate por mejorar
Y continuando el paralelismo entre estoicismo y crecimiento personal, una de las principales enseñanzas del libro es que cada uno de nosotros debe esforzarse por mejorar. En las “Meditaciones”, Marco Aurelio subraya el enorme poder que cada uno de nosotros posee:
“No es justo suponer que, si a ti re parece una cosa difícilmente realizable, sea por esto mismo imposible para todo hombre; antes bien, lo que es posible y correspondiente a un hombre, persuádete de que también es asequible por ti”. (Libro VI, 19)

Esta idea se centra en la idea, ya mencionada, de que existen cosas que no podemos controlar y otras que sí podemos controlar.
La voluntad de alcanzar el bien, la virtud, el respeto hacia los demás, la indulgencia, la paciencia y muchas otras cualidades demuestran precisamente el compromiso constante de superarse.
Porque esto sí que podemos controlarlo: podemos elegir en todo momento trabajar en nosotros mismos y en nuestro crecimiento personal.
IDEA #7 – Retírate en ti mismo
Otra enseñanza valiosa que podemos obtener de la lectura de las Meditaciones de Marco Aurelio es la necesidad de retirarse en sí mismo, para recuperar la calma y la serenidad.
Marco Aurelio escribe las reflexiones en la base de esta obra inmortal precisamente en momentos de retiro y soledad, en los que, lejos del clamor de las batallas y de los muchos problemas que tuvo que afrontar en su vida, mira en sí mismo, analiza sus propias acciones y reflexiona. En el cuarto libro de los “Meditaciones” leemos:
“Se buscan para solaz el campo, la playa, la montaña: lugares que tú mismo acostumbras a desear con el más vivo anhelo. Todo esto denota vulgaridad de espíritu, teniendo uno en su mano, a cualquier hora, el retirarse en sí mismo. En ningún lugar encuentra el hombre refugio más apacible, más tranquilo, que en su propia alma, sobre todo cuando atesora aquellos bienes que, con una sola ojeada, nos devuelven en seguida la libertad del espíritu, y lo que yo llamo libertad del espíritu no es otra cosa que el estado de un alma bien ordenada.” (Libro IV, 3)
Una vez más, sorprende la actualidad de estas reflexiones. Y no es casualidad que esta invitación a tomarse momentos de soledad y reflexión esté muy presente en los libros de crecimiento personal.
Basta pensar en “Mañanas milagrosas” de Hal Elrod y “El Club de las 5 de la mañana” de Robin Sharma: en ambos libros encontramos una exhortación a dedicar las primeras horas de la mañana a una reflexión introspectiva, lejos de la agitación cotidiana.
Si deseas explorar el interior de manera más profunda, revisa el libro de Sadhguru: Ingeniería Interior.
¿Leerlo o Saltárselo?
“Las Meditaciones” son el diario personal de un hombre que tenía un peso enorme sobre sus hombros y que, con gran sabiduría y determinación, se esforzaba cada día por mejorar.
Es realmente difícil sintetizar las Meditaciones de Marco Aurelio porque son muchas las ideas y enseñanzas que cada uno de nosotros puede obtener.
Por eso, he preparado un resumen aún más profundo de la obra, porque al estudiarla he encontrado al menos 10 ideas que se pueden aplicar aún hoy.
Meditaciones de Marco Aurelio Resumen pdf